miércoles, 15 de julio de 2020

LA INQUISICIÓN

EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN




Fue la institución religiosa creada por la Iglesia Católica con la finalidad de  proteger la Fe verdadera de la acción negativa de los herejes, protestantes, judaizantes y hechiceros, que difundían ideas erradas o tergiversadas se la fe o que la atacaban constantemente.

Es una de las instituciones más desprestigiadas y incomprendidas de toda la historia de la humanidad.  En  su  época   de apogeo fue la más respetada pero a la vez, la más odiada y temida. ¿Por qué tanto odio y temor?  ¿Cómo una  institución  religiosa destinada a proteger la Fe de las amenazas comunes de una época fue tan mal vista por la población?  ¿Por qué se convirtió en el blanco de todos los  ataques y críticas de los no católicos, del pueblo e incluso de muchos historiadores?  Hasta hoy mal prestigio la persigue a pesar de haber dejado de existir hace más de un siglo. La razón de tal fama estaría en que continuamente se confunden -maliciosamente la mayoría de veces- a dos instituciones aparentemente su origen, en sus atribuciones y en sus procedimientos, la Inquisición Medieval y la Inquisición Española, siendo la mayor sus diferencias, el carácter mixto (estatal-eclesiástico) del tribunal español, lo que indica su dependencia de la Corona; el  tribunal de Lima fue tan sólo in distrito de la segunda. Otra razón sería que a menudo se le achacan a la Inquisición muchas  de las torturas y ejecuciones realizadas por los tribunales civiles del resto de Europa, que a menudo protegían sus intereses  políticos utilizando como instrumento de intimidación a diversos tribunales religiosos, especialmente de la iglesia anglicana.

El Escudo del Tribunal llevaba en la parte izquierda una rama de olivo, que representaba el perdón y la reconciliación para los arrepentidos. Al centro, la Cruz, que representa a la religión Católica, y al extremo derecho, una espada, símbolo del poder Real, al cual entregarían a los procesados que no admitiesen su culpabilidad. Éste sería el que administre tormento y ejecute las condenas.

La mayoría de los herejes negaba la existencia del Infierno, del Purgatorio, de la divinidad de Cristo, e la Trinidad, incluso del Juicio Final, además, la mayoría anunciada la pronta llegada de Cristo y del fin del mundo[1] Ante tal avance, en el Concilio de Verona de 1184, el Papa Lucio III dispuso que los obispos realicen  Inquisición (investigación) a los sospechosos de herejía. El término se generalizó para la creación del Tribunal de la Fe, dirigido por los Frailes Predicadores (los dominicos), que fueron conocidos desde entonces como Inquisidores, que sólo  veían las sanciones espirituales y entregaban a los sospechosos y culpables a las autoridades judiciales para que les aplique las Leyes Reales y  los castigos  respectivos. Su accionar fue al principio restringido, pero desde el siglo XIII, extendió su poder y su radio de acción, llegando a  América en el  siglo XVI. 

En 1320, por orden del papa Juan XXII, La Inquisición reconoció la magia y la adivinación como delitos de Hechicería y debían de ser combatidos con misas para lograr el arrepentimiento y la conversión del inculpado, reconciliándolo con  la  sociedad salvando sus almas, sus vidas y sus bienes; tal era el verdadero objetivo de la Inquisición. Por lo todo lo expuesto, es fácil entender el origen de esta "Leyenda Negra", leyenda que se tratará de desmitificar con el análisis de cada una de estas instituciones, para que el lector saque sus propias conclusiones

LA INQUISICIÓN MEDIEVAL
En Europa, la Inquisición surgió lentamente como un  instrumento destinado a la defensa de la  Fe cristiana y  de la  sociedad en tiempos en que ambas se encontraban amenazadas por la influencia perniciosa de los herejes, siendo considerado como una herejía todos aquellos pensamientos y actos que atenten contra los dogmas, tradiciones, enseñanzas,  sacramentos, ritos y creencias cristianas; por lo tanto,  los herejes  eran vistos como una amenaza para la existencia de la Iglesia y la salvación de las almas de los creyentes, que podrían aceptar como ciertas las ideas  erradas de los herejes, que no sólo atentaban contra la Iglesia públicamente, sino también contra el Estado -encarnado en sus  autoridades, leyes y  sistema económico-  y contra el orden  público.
Hasta los libros eran controlados, ya que la  generalización  de la imprenta ponía al alcance de todos, las obras  heréticas e ilustraciones prohibidas; es así que ningún libro podía ser publicado sin la autorización de la Inquisición. Muchos   fueron prohibidos y quien los poseía cometía delito.  Para ejercer tremendo control, era necesaria la ayuda permanente de los fieles, quienes mantenían informado a los inquisidores y de las autoridades, sin cuyo apoyo no hubiera tenido tal poder; y  es  que en esa época, todos los monarcas cristianos tenían la obligación de defender la Fe. Muchos de los perseguidos por la Inquisición se veían obligados a huir hacia los  países protestantes como Inglaterra o Alemania, pero la intolerancia, el dogmatismo y la subordinación total de las iglesias reformadas al Estado, degeneró en intensas persecuciones y matanzas, sin ningún tipo de juicio u oportunidad de arrepentimiento o perdón, tal como sí los ofrecía el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
El período de la Reconquista estuvo dominado por la intolerancia religiosa entre cristianos y musulmanes, donde cada persona veía a los otros de diferente religión a un enemigo de Dios y del rey, con los cuales estaba en una lucha constante  por la supervivencia y el dominio absoluto del territorio. Su establecimiento en el siglo XV obedeció a dos motivos importantes:
1-EL PROBLEMA JUDÍO  Fue el motivo principal  para su establecimiento en España.  Las crisis agrícolas  de los siglos  XIV  y XV, además de la Peste Negra que sacudieron Europa medieval, empobrecieron dramáticamente a la población, incluso a algunos gobernantes. Los únicos que consolidaron su posición económica incrementando sus fortunas fueron  los prestamistas judíos, cuya religión no consideraba a la usura como pecado, lo que les permitió amasar grandes fortunas construidas a costa de los altos intereses cobrados a sus clientes. Muchos de ellos tenían más dinero que sus monarcas, a los cuales prestaban cuantiosas sumas de dinero. El antisemitismo pues, tuvo específicamente una causa económica, que se incrementó con la percepción de que los judíos formaban una nación al interior de otra, un pueblo carente de Estado ansioso de obtener uno. Y si se agrega que para evitar la marginación y las persecuciones muchos judíos se volvieron Cristianos Nuevos y lograron alcanzar bienestar económico y altos cargos políticos, pero seguían practicando en secreto el Judaísmo, proporcionando motivos suficientes para que el pueblo, los gobernantes y la Iglesia quisieran acabar con ellos.

La Inquisición perseguía sólo a los judaizantes o marranos, tal como el pueblo los llamaba, así como a los mahometizantes, judíos y musulmanes conversos que aún practicaban sus religiones tradicionales en secreto. Los  judíos y  musulmanes  no  con versos no eran perseguidos por ésta, ya que se tenía que ser cristiano para que el Santo Oficio actúe. Si los "marranos" abandonaban el Cristianismo cometían pecado mortal de Apostasía y como ser Apóstata significaba traicionar al Cristianismo, el Rey de España decreta la  expulsión de los judíos no conversos, tal como antes lo habían hecho en Francia, Alemania o Inglaterra.

2-LA AFIRMACIÓN DEL PODER REAL Y EL SURGIMIENTO DE ESPAÑA  Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se crea el reino de España y se concreta la Reconquista del  territorio. Los judíos y los musulmanes eran vistos como enemigos potenciales del nuevo gobierno por lo que se decreta su persecución y posterior expulsión en caso de no aceptar la conversión al Cristianismo. Paralelamente la convulsión política al interior del reino por parte de musulmanes  y nobles inconformes con el nuevo orden político, territorial,  económico, social y religioso.
El Santo Oficio jugó un  papel importante en el plan político de pacificación, centralización y consolidación del poder de los Reyes Católicos en la  península se utilizó la recién lograda unidad religiosa para alcanzar la  unidad política.  Con la autorización del papa  Sixto IV  los reyes de España crean en 1478 el Consejo de la Suprema y General Inquisición con sede en Sevilla desde donde fue expandiéndose por toda España y sus colonias, llegando a un total de 14 tribunales en España y 3 en América  (México,  Lima  y Cartagena de Indias)
DELITOS CORRESPONDIENTES A LA JURISDICCIÓN DE LA INQUISICIÓN
Cuando alguien era acusado ante el Tribunal, debía de comprobársele alguno de los siguientes delitos:
1-CONTRA LA FE Y LA RELIGIÓN 
Herejía, apostasía, judaización, mahometanismo, brujería y sortilegios, blasfemia, adivinación, y astrología, pacto con el Demonio, profanación de imágenes sagradas, superstición, impiedad, masonería, protestantismo. Los ateos, alumbrados o falsos santos y los que encubrían o ayudaban a los herejes y demás sospechosos  e inculpados también eran perseguidos por la Inquisición.
2-CONTRA EL SANTO OFICIO, LA DIGNIDAD DEL SACERDOCIO Y LOS VOTOS SAGRADOS
Oficiar misa sin estar ordenado, falso sacerdocio, solicitar favores sexuales a los devotos de confesión,  desobediencia a los mandatos del  Santo Oficio y falta de respeto a sus miembros, desprecio de las censuras, impedimento de las penitencias y del ejercicio del Santo Oficio violación del secreto de confesión, etc.
3-CONTRA LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES
Adulterio, bigamia y poligamia, poliandria, incesto, violación,  estupro, homosexualidad,  prostitución, irreverencias en el canto y el baile, etc.
4-CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
Lectura, posesión y comercio de libros prohibidos, cuyos autores eran considerados subversivos  por la Iglesia y  la Corona. Posesión y difusión de imágenes prohibidas, etc.



SANCIONES  Y CONDENAS
Una de las cosas que más ha desprestigiada a la Inquisición es el empleo de la  tortura como  procedimiento  común  para obtener la confesión o el arrepentimiento de algún delito. Contrario a lo que se piensa, la Inquisición no inventó ningún  instrumento de tortura, sólo usaba aquellos que utilizaban los tribunales civiles de la época, pues en todo el mundo se  recurría  a ella sin importar su religión. La Inquisición era  menos sangrienta que muchos tribunales civiles y protestantes, que incluso seccionaban los cuerpos y se torturaba por tiempo ilimitado, llegando incluso a causar la muerte. El tormento era usado sólo cuando, a pesar de las pruebas y los testigos, el acusado negaba su culpa.
Para que la confesión sea válida, al día  siguiente tenía que ser ratificada sin aplicación de tormento. Un notario escribía todo lo que el reo decía y un  médico verificaba que no se derramara sangre ni causara la muerte del  torturado. Era  aplicada  por  una hora y  cuarto como  límite, y  era  suspendida cuando peligraba la vida del inculpado o cuando éste confesaba.  Los tormentos más utilizados por la  Inquisición  española fueron: El castigo del agua, el potro de descoyuntamiento, la garrucha, el garrote, las mancuernas y el castigo del fuego. También se utilizaban los grilletes,  el cepo -individual y colectivo-, los azotes, etc.
Respecto a las CONDENAS, estas variaban desde las oraciones, las penitencias, la asistencia a misa, los ayunos, las peregrinaciones y el uso del "sambenito" y la exposición pública para los delitos más leves, mientras que a los delitos graves se condenaban con el destierro, las galeras, la cárcel y la pena de muerte, que podía ser ejecutada en la horca o el garrote, para los bautizados, mientras que la hoguera estaba reservada para los no cristianos. A pesar de todo, la mayor parte eran condenados al  pago de impuestos y  la  confiscación de sus bienes. He ahí la razón de su riqueza.




LA INQUISICIÓN PERUANA
El Tribunal de Lima fue creado por el rey FELIPE II en 1569, como una filial de la Suprema y General Inquisición Española con sede en Sevilla. Los motivos de su instalación en Lima fueron: 1) El relajamiento de la moral pública de los conquistadores, 2) El problema de los judíos,  que se establecieron en el Virreinato peruano a pesar de estar  prohibidos de hacerlo y, 3) Evitar la propagación de los herejes, que estaban provocando enfrentamientos religiosos  similares a los de Europa. El Tribunal de Lima entró en funcionamiento durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo en 1570,alquilando un local frente a la iglesia de La Merced, trasladándose luego a la antigua casa del primer alcalde de Lima, Nicolás de Rivera, “El Viejo” donde funcionó hasta su abolición en 1820 por el libertador José de San Martín. Llegó a ser la más poderosa de América, cuya jurisdicción comprendía toda América del Sur, exceptuando Brasil, hasta la creación del Tribunal de  de Indias en 1610.
El Tribunal limeño se componía de un par de clérigos seculares que oficiaban de Inquisidores distritales o que eran  nombrados por el Inquisidor General que a su vez era nombrado por el Rey de España. Era la máxima autoridad y tenía a su servicio a los Comisarios de Panamá, Quito, Cusco, Arequipa, Huamanga, Paita, Potosí y La Plata. Los inquisidores eran secundados por un fiscal que acusaba y demandaba la pena, un médico, un escribano y una serie de funcionarios y  empleados entre  los que estaba el verdugo, encargado de ejecutar la condena. Los inquisidores no eran fanáticos ignorantes, como muchos pueden creer, todos eran doctores en Derecho Civil y Canónico, catedráticos de la Universidad de San Marcos, y algunos llegaron a ser rectores de ésta. Dependían directamente del Rey de España y no del Papa, como en los orígenes medievales de  la Inquisición europea. Algunos inquisidores eran tan poderosos, que incluso se enfrentaron públicamente a más de un Virrey. De los tormentos ya mencionados, el  único que no se aplicó en el Tribunal de Lima fue el castigo del fuego.



En toda su historia, el Tribunal de Lima procesó a 1500 personas, de ellas 100 fueron torturadas y 32 fueron  condenadas a muerte.  De éstos, 16 murieron en la hoguera y 16 en el garrote. 22 eran judaizantes, 6  luteranos, 2 herejes, 1 alumbrado  y uno del cual se desconoce la razón de su ejecución.  De ellos, 15 eran portugueses, 9 españoles, 3 ingleses, 2 flamencos, 1 limeño y 1 tucumano. Sólo uno era criollo. Sólo una era mujer.




________________________________________
FUENTES:
1."Atrocidades en nombre de Dios" - Artidoro Cáceres, en Torturas y Suplicios N° 3
2. "El Año del Juicio Final" - David Hernandez, en La Europa Medieval" Muy Especial, N° 37, sept/oct 1998
3. "El Tribunal de la Inquisición, de la leyenda a la historia" - Fernando Ayllón
4. "Guía del museo del Congreso" - Fernando Ayllón
5. "Historia del Perú - La Colonia" - Pablo Macera Dall´orso
6. "Historia del Tribunal del Santo Oficio" - Fernando Ayllón
7. "Inquisición: Época de torturas, crímenes y terror en Lima" - RTV, Nros 4 y 5
8. "La Torura, esa infamia que aún persiste" - Somos, N° 560, 30/09/97
9. "Virreinato" - Expreso-INC





lunes, 1 de junio de 2020

EL BOOM DEL SALITRE

EL BOOM DEL SALITRE 
EN EL PERÚ



Fue el otro coloso de la economía del siglo XIX. Aunque se exportaba en cantidades pequeñas desde 1820, recién toma importancia  hacia 1870 cuando la guerra Franco-Prusiana hizo necesario su uso como fertilizante. Pronto se hallan nuevos yacimientos en Tarapacá y después en Antofagasta (Bolivia) atrayendo a poderosos capitalistas, especialmente ingleses, como Anthony Gibbs, Manuel Pardo, J. Gildemeister y el llamado Rey del Salitre John Thomas North.  Se dice que en Antofagasta el negocio del salitre, más que boliviano, era peruano y más que peruano, era chileno y más aún, inglés.

El presidente Pardo decide nacionalizar el salitre en 1873 creando el Estanco del Salitre para que se encargue de su explotación. Esto originó en vano  una serie de protestas legales ente el congreso por parte del capitalismo extranjero, que vio afectados sus intereses. A pesar de esto, el Estado peruano decreta su expropiación. Al mismo tiempo, en Bolivia, se aplicó un impuesto especial  a los exportadores extranjeros, que fuera respondido con la invasión chilena de su litoral. Tales medidas fueron las causantes de la Guerra del Pacífico de Chile contra Bolivia y Perú, pero incentivado por la Inglaterra Victoriana y sus hombres de negocios, que no dudaron en atizar viejas rivalidades regionales  a fin de apoderarse  de las riquezas salitreras  y guaneras  de los países con los que mantenían relaciones comerciales.

Finalizada la guerra con resultados desastrosos para Bolivia y Perú, Chile quedaba como dueño de las materias primas más solicitadas de la época. Hacia 1890 más de la mitad de los ingresos de Chile provenían del salitre  de los territorios arrebatados a Bolivia y Perú. En el mismo periodo, aumentó la dependencia de las inversiones inglesas en la economía chilena. Ese fue el precio de su desarrollo. Y cuando el presidente Balmaceda, intenta chilenizar las salitreras, los ingleses fomentan la guerra civil. Noth y sus colegas apoyan a los rebeldes, que al conquistar  el poder, aumentan la dependencia chilena de Inglaterra. Pero como todo tiene que acabar, la demanda internacional de salitre decae cuando científicos ingleses inventan los fertilizantes.

Así termina la exitosa pero falaz “Era del guano y el Salitre” que permitid a la burguesía limeña vivir en la opulencia como producto de sus rentas antes que de sus inversiones. Una opulencia tan endeble como ostentosa, derrochando antes que invirtiendo o ahorrando, hipotecando su porvenir a las finanzas inglesas.







___________________________
FUENTES:
1. “Breve Historia Contemporánea del Perú” – Franklin Pease García Yrigoyen
2. “El Salitre” – Wilfredo Kapzoli Escudero
3. “Gran Historia del Perú” – El Comercio
4. “Historia del Perú Contemporáneo” – Carlos Contreras y Marcos Cueto
7. “Las Venas Abiertas de América Latina” – Eduardo Galeano
11 “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” – José Carlos Mariátegui
12 “Sultanismo, Corrupción y Dependencia en el Perú Republicano” – Jorge Basadre Grohmann


EL BOOM DEL GUANO


LA ERA DEL GUANO 


CONTEXTO INTERNACIONAL
A principios del siglo XIX, Europa atravesaba por una de las crisis económicas más dramáticas de su historia, la población crecía inconteniblemente y los alimentos empezaban a escasear la pobreza y el descontento social  amenazaban la estabilidad de los Estados; tal situación requería de medidas urgentes. La situación que se está viviendo es consecuencia del proceso de industrialización  vivido por los países europeos y EE.UU. de América. 

Familia burguesa y familia campesina con familias numerosas

De todas las alternativas presentadas, dos  hallaron eco en los gobiernos –especialmente el inglés- la expansión colonial y el enriquecimiento del suelo, para que la producción de alimentos  pudiera aumentar en forma regular. La solución la encontrarían en el Guano de las Islas peruanas, producido por aves como el Guanay, al cual debe su nombre, así como el Piquero, el Alcatraz o la Gaviota.
La explosión demográfica originó un incremento de la pobreza

LOS INICIOS
Las aguas frías del Mar Peruano favorecen la abundancia de fitoplancton y zooplancton, que atraen a los cardúmenes de peces que sirven de alimento a miles de aves. La escasez de lluvias y la suavidad del viento por muchos siglos favorecieron la acumulación de su excremento, que para el siglo XIX formaba enormes montañas de guano petrificado, rico en nitrógeno, amoniaco, fosfatos y sales alcalinas, cuyo aprovechamiento se había casi paralizado desde el inicio de la invasión española. Los mayores yacimientos guaneros se encontraban en las islas Chincha, Lobos de Tierra, San Lorenzo y en todo el litoral de Tarapacá. Gracias al guano, y posteriormente al Salitre, rico en nitrato de sodio, el fantasma del hambre se alejó de Europa.


El guano producido por las aves que habitan en las playas. islas, grutas y peñascos del litoral peruano como
el Guanay, el Alcatraz o el Pinguino de Humboldt fue la alternativa

Humboldt
En 1802, el sabio alemán Alexander von Humboldt, había alertado sobre las propiedades fertilizantes del guano; el sabio arequipeño Mariano Eduardo de Rivero en 1827, hizo lo propio difundiendo  por primera vez su  importancia económica y  tres años después, fue promocionado oficialmente como fertilizante; pero, es recién en 1840 que su extracción se intensifica gracias a los estudios de dos químicos, el  francés Alejandro Cochet y del inglés Thomas Way, quienes redescubren sus propiedades fertilizantes  y aconsejan su uso en Europa. Se inicia así el período de mayor prosperidad del siglo XIX y de toda  la historia peruana.

MODALIDADES DE EXPLOTACIÓN
El Boom del Guano pasó por dos etapas según los diversos tipos de contrato que se firmaron:

1-LA CONSIGNACIÓN
Castilla
Esta modalidad fue creada en el primer gobierno de Ramón Castilla y consistía en que el Estado peruano, en su calidad de propietario del recurso guanero, encargaba la explotación del guano a un grupo de empresarios privados –los consignatarios- que asumían los gastos de extracción, transporte y venta a cambio de una comisión deducida de la totalidad de la venta. El pionero en el negocio guanero fue el capitalista, militar y político nacional Francisco Quirós quien en 1841 -bajo la modalidad de Contrato de Alquiler- asumió el reto de invertir en un negocio sin antecedentes históricos. Con su firma obtenía la exclusividad de la explotación guanera, comprometiéndose a pagar al Estado peruano 10 000 pesos anuales por 6 años, pero, a pesar de los beneficios que otorgaba al Estado –y en medio de acusaciones de corrupción-  su contrato fue cancelado a menos de un año -a pesar de haber cancelado la mayor parte de lo pactado-debido a presiones de las casas comerciales extranjeras como la Casa Gibbs de Inglaterra y otras, que a la vista, ofrecían mayores ganancias al Estado. 


Quiroz
Es así como hasta 1868, el negocio guanero estuvo controlado por un conjunto de capitalistas extranjeros y peruanos que se convertían en los intermediarios entre el Estado peruano y los compradores en el exterior, asumiendo todos los gastos por un período máximo de 3 años y en una zona determinada, cobrando una comisión de 10% al Estado, después de deducir el 30% de sus gastos operativos. El 60 % restante correspondía al Estado peruano. Entre las casas extranjeras destacaron la Gibbs, Montané, Zaracondegui, Lachambre, With y Schutt, y entre los empresarios peruanos, los más importantes fueron Murrieta, Barreda, Canevaro, Sevilla, Candamo, Pardo y Barrón. 

Al finalizar cada uno de sus contratos y por presiones de Inglaterra (principal acreedor extranjero del Perú, impaga desde 1825), la Casa Gibbs and Son obtiene la mayor de las consignaciones, consolidando su predominio hasta 1861 cuando por presiones de la recién formada  Compañía Nacional de Consignatarios del Guano, se logró la cancelación de su contrato a favor de los consignatarios nacionales.

2-EL MONOPOLIO
Balta
Agobiado por sus deudas contraídas con los consignatarios que le adelantaban dinero para que el Estado solvente sus programas sociales y urbanos, el presidente José Balta, atendiendo diversas acusaciones de corrupción por parte de los consignatarios en perjuicio del Estado peruano, rompe definitivamente con éstos cuando, por intermedio de su Ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, convoca en Parí una licitación para la venta de 2 millones de toneladas de guano, sin el conocimiento de los actuales  consignatarios. La mejor propuesta fue la de la casa judeo-francesa Dreyfus hnos., dirigida  por  Auguste Dreyfus, quien ofrece 36.50 soles por tonelada de guano, el pago de 5 millones de soles para pagar nuestra deuda externa, dos mensualidades pagadas al Estado de 1 millón de soles cada una y un pago de 700 mil soles mensuales hasta 1881, lo que sumaba un total de 8 400 000 soles por doce años entre 1869 y 1881. 

Dreyfus
Se había iniciado la fase del Monopolio a pesar de las protestas de los consignatarios peruanos, quienes posteriormente formarán el Partido Civil para hacerle frente desde el campo político. Y cuando su líder, Manuel Pardo asume la Presidencia de la República, no oculta su satisfacción por cancelar el Contrato Dreyfus, luego que éste le comunicara que, debido al agotamiento del guano en las islas Chincha, su reemplazo por uno de menor calidad procedente de las islas Guañape y a la competencia de los abonos químicos, sólo pagaría nuestra deuda externa hasta 1875, ya que sus ganancias se habían visto afectadas considerablemente. Los consignatarios peruanos tendrían nuevamente el control del guano, pero no por mucho tiempo. Su fin estaba cerca y  Chile estaría involucrado en él.

IMPACTO ECONÓMICO
Su demanda fue tanta, que jamás en la historia marítima se ha transportado un producto cuyo tonelaje iguale al del guano, ni el trigo, el té, el oro o el tráfico de esclavos se le puede comparar; fueron miles los barcos que llevaron millones de toneladas de guano peruano por los océanos rumbo a Europa, Estados Unidos, China, Japón y gran parte del mundo. Si bien su explotación benefició al Estado en su calidad de propietario, quienes se beneficiaron realmente fueron los capitalistas extranjeros como Anthony Gibbs y Auguste Dreyfus y un puñado de capitalistas peruanos agrupados en la Compañía Nacional de Consignatarios del Guano. Las exigencias del mercado internacional convirtieron al Perú en un país monoproductor y monoexportador con una mentalidad rentista, acostumbrado a depender del crédito externo en lugar de depender de los logros de sus inversiones.

La falta de un sistema eficiente de contabilidad por parte del Estado imposibilita conocer con exactitud el monto recaudado durante los 40 años que duró el Boom Guanero (1840-1880), pero los cálculos más serios estiman en 814 millones de pesos los ingresos totales del guano (11 mil millones de dólares de 1990), de los cuales, el 60% pararon a poder del Estado peruano, un 30% cubrieron los costos de explotación y comercialización de los intermediarios y el 10% restante correspondió al pago de los consignatarios.

Del total de dinero recaudado por el Estado peruano –según datos del historiador económico Shanen Hunt los gastos se distribuyeron de la siguiente manera:
  7% para la abolición  del tributo indígena y la manumisión de los esclavos
29% para expandir y mantener a la burocracia civil
25% para el mantenimiento de las FF.AA. y para expandir la burocracia militar
  8% para el pago de la deuda externa
11% para el pago de la deuda interna y 
20% para la construcción de los ferrocarriles.

Como se puede apreciar, poco fue lo que se destinó al desarrollo interno del país, por el contrario, gran parte del dinero se fue  en el incremento de la burocracia civil y militar, pues la inversión en armamento fue mínima, especialmente desde el gobierno de Pardo, lo que fue decisivo para la derrota ante Chile. Es que, al tener el Estado dinero en abundancia, pudo al fin honrar sus deudas, la interna y la externa.


Echenique

LA CORRUPCIÓN
Y si de mal uso del dinero se trata, la Corrupción merece una mención aparte. Fue el período más corrupto de nuestra historia: Desde los consignatarios que inflaban los costos y subvaluaban las ventas en perjuicio del Estado, hasta el fraude en el pago de la deuda interna y la manumisión de los esclavos, donde los supuestos afectados falsificaban documentos hasta con la firma de San Martín, para salir beneficiados, pasando por los sobornos y extorsiones hacia el Estado y sus funcionarios por parte de Dreyfus y de Henry Meiggs –prófugo de la justicia en EE.UU. por el delito de estafa- que habría recurrido a malas artes para poder construir sus ferrocarriles, que muy poco beneficiaron a la sociedad.

Meiggs
Y no olvidar la escandalosa Ley de Consolidación, que habiendo sido creada por Castilla para que el Estado honre sus deudas, la displicencia de su sucesor Rufino Echenique, la convirtió  en  un festín para los corruptos; pues no sólo se pagaron exorbitantes sumas de dinero, sino que se aceptaron –con total certeza- documentos falsificados para salir irregularmente beneficiados, entre ellos muchos parientes, amigos y allegados de Echenique. Tal vez no robó, pero dejó que robaran descaradamente, lo que le costó su salida a inicios de 1855 -a sólo dos años de haber juramentado- debido a  una revolución encabezada por su predecesor Castilla. Tal corrupción fue posible porque el Estado no tenía la posibilidad de contar con funcionarios suficientes y suficientemente honestos para realizar un efectivo control de las operaciones económicas sin ceder a las presiones y caer en la corrupción.

IMPACTO SOCIAL
La manumisión de los esclavos decretada por Castilla en 1854 fue una consecuencia de la bonanza económica vivida. Representaban sólo el 1,3% de la población peruana pues la mayoría se había beneficiado con la Libertad de vientres o había alcanzado su libertad por compra o por fuga. La mayor parte de los esclavos manumitidos -más de 2 mil- pertenecían a conventos  de las distintas órdenes religiosas o a ricos burgueses como Domingo Elías, José Antonio de Lavalle o Andrés Reyes, quienes se beneficiaron con miles de pesos como indemnización. Por otro lado, la abolición de tributo indígena no fue más que una cortina de humo, ya que se les obligó a pagar una contribución personal que compensaba el tributo abolido. Por otro lado, la abolición del tributo indígena no fue más que una cortina de humo, ya que se les obligó a pagar una contribución personal que compensaba el tributo abolido.


Caricatura alusiva a la abolición de la esclavitud y del tributo indígena por Castilla

Inmigrante chino
Como tales medidas ocasionaron la escasez de mano de obra, se hizo necesaria la importación de chinos coolíes dentro de un sistema de esclavitud disfrazada de contrato, destinada al trabajo agrícola en las haciendas algodoneras y azucareras de la costa, aunque también fueron destinados a la construcción de ferrovías y, especialmente, a la extracción del guano (que no estaba incluido en su contrato) Trabajar en los yacimientos guaneros no tenía acogida por la pestilencia y el peligro de contraer enfermedades o de morir por alguna explosión, por lo que se prefirió al obrero chino -dócil y acostumbrado a obedecer- en reemplazo de los presidiarios, esclavos negros, campesinos enganchados del Ande y pobladores pobres. Eran sometidos a largas jornadas de trabajo de hasta 20 horas diarias, bajo maltrato constante y encadenamiento permanente.

Niña burguesa elegantemente
 vestida con su nana
Los miembros de la alta sociedad, especialmente limeña, se desvivieron en conductas alienadas  que los hacían sentirse más europeos que peruanos despilfarrando el dinero en productos importados. El dinero abundaba a tal extremo, que incluso los trabajadores independientes como los artesanos, no veían la necesidad de trabajar arduamente, pues descansaban de domingo a martes (el famoso culto a San Lunes) pues lo ganado les alcanzaba para darse algunos lujos con la adquisición de productos importados. Cuando llegó la crisis y el boom llegó a su fin, la mayoría quedó sin nada porque, al pensar que la bonanza económica duraría para siempre, no ahorraron y se quedaron pobres.
Pardo

IMPACTO POLÍTICO
La Edad del Guano favorece el “fin” del Primer Militarismo y el surgimiento del Civilismo como nueva fuerza política, que llevaría al gobierno a su líder Manuel Pardo y Lavalle. El Partido Civil, que había surgido en oposición al monopolio de Dreyfus y a los militares, sería la fuerza política más importante hasta 1920, periodo que por sus características particulares, sería conocido como República Aristocrática. A pesar de esto, los militares seguirán teniendo un fuerte presencia en la política peruana, como protagonistas de más de una revolución o como gobernantes. En el plano internacional, el guano provocaría la ambición desmedida de España en 1966 y de Chile e Inglaterra en 1879, desencadenando una guerra de conquista con resultados desastrosos para la economía nacional. 


La guerra con España y la guerra con Chile tuvieron en el guano -y el salitre- su principal motivación

Así termina la exitosa pero falaz “Era del guano y el Salitre” que permitid a la burguesía limeña vivir en la opulencia como producto de sus rentas antes que de sus inversiones. Una opulencia tan endeble como ostentosa, derrochando antes que invirtiendo o ahorrando, hipotecando su porvenir a las finanzas inglesas.

Cuerpo momificado de un inmigrante chino presumiblemente muerto
por alguna epidemis mientras era transportado en barco hacia el Perú.


__________________
FUENTES:
“Breve Historia Contemporánea del Perú” – Franklin Pease García 
“Gran Historia del Perú” – El Comercio
“Guano y Burguesía en el Perú” – Heraclio Bonilla
“Guano Maldito” – Joaquín Aguirre Lavallén
“Historia del Perú Contemporáneo” – Carlos Contreras y Marcos Cueto
La Era del Guano: La Falaz Prosperidad” – Javier Pérez Valdivia, CEDHIP, S.T. permanente
“Las Venas Abiertas de América Latina” – Eduardo Galeano
“Masas Urbanas y Rebelión en la Historia” – Margarita Giesecke
“República” – Percy Cayo Córdova, Enciclopedia Temática del Perú, tomo N° 3, El Comercio
“Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” – José Carlos Mariátegui
“Sultanismo, Corrupción y Dependencia en el Perú Republicano” – Jorge Basadre Grohmann


A pesar del tiempo transcurrido, el guano se sigue extrayendo en el litoral peruano.


****************
ACTIVIDADES:
1-¿Cuál fue la situación nacional e internacional que favoreció el inicio del boom del guano?
2-¿Qué tipos de contratos o modalidades de explotación se usaron para extraer y comercializar el guano peruano?
3-¿Cuál fue el impacto político, económico, social y cultural del Boom de Guano en el Perú?
4-En una Espina de Ishikawa señala los aspectos positivos y negativos que trajo el Boom guanero en el Perú?
5-¿Qué crees que ha cambiado en el Perú desde la era del guano y qué crees que aún sigue de esa época?