La migración es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma. Los grupos humanos primitivos eran trashumantes. viajaban en estado nómada en busca de comida, especialmente de animales para cazar. Es así como salieron de la cuna de la humanidad en en valle de Hadar en Tanzania (África centro-oriental) hacia otras partes del continente, para luego desplazarse al continente asiático y luego al europeo. A América habrían migrado por el estrecho de Bering desde Rusia hacia Alaska. El proceso migratorio continuaría por miles de años poblando el continente de norte a sur. Desde entonces, la humanidad no ha dejado de migrar. Los contextos han variado, las motivaciones y las consecuencias también, y seguirán variando a lo largo del tiempo. Nunca se había migrado tanto como hoy, Lo único seguro, es que nunca dejaremos de migrar.
Por tanto, ¿qué viene a ser la migración? Pues, un proceso de desplazamiento de una persona o un grupo de personas de un lugar a otro para vivir en forma temporal o definitiva. en otras palabras, migrar es abandonar el lugar donde uno vive por distintas razones, para irse a vivir a otro lugar donde encontrará lo que esté necesitando (trabajo, educación, tolerancia religiosa, igualdad social, paz, etc.)
FASES
Todo proceso migratorio comprende dos procesos o fases: 1) La Emigración, o fase de salida, cuando las personas dejan su lugar de origen, sus familias y modos de vida y, 2) La Inmigración, o fase de llegada, cuando las personas que abandonaron su lugar de origen se establecen en su lugar de destino para vivir por un tiempo o en forma permanente.
TIPOS
1-Interna: cuando se realiza al interior del mismo país. De preferencia se da entre las personas pobres del campo, que van a las ciudades para mejorar su situación económica.
2-Externa: Cuando los inmigrantes son de otro país. Puede ser Egresiva; cuando las personas del país se van a vivir al extranjero y, Receptiva; cuando los extranjeros llegan al país para forjarse un mejor futuro.
3-Voluntaria: cuando las personas deciden por su voluntad emigrar a otro lugar.
4-Involuntaria o Forzada: Cuando las personas se ven obligadas por las circunstancias o cuando son obligadas por otros a abandonar su lugar de origen teniendo que irse a otros territorios. Esto ocurre mayormente en tiempos de guerra externa o interna y a estos migrantes se les llama desplazados o refugiados.
UN POCO DE HISTORIA
Podríamos considerar a la invasión española del siglo XVI como el antecedente más antiguo de extranjeros que llegaron a nuestras tierras, solo que no lo hicieron con la intensión de colonizar y establecerse, sino para saquear las riquezas de los incas (lo mismo pasó en México con los aztecas y en el Caribe). La mayoría de invasores españoles, comúnmente llamados conquistadores españoles, provenían de los territorios de Castilla, Toledo, Cataluña, Extremadura y Andalucía, sin embargo hubo también algunos italianos, griegos, franceses, incluso parece que hubo judíos y moros pero convertidos al cristianismo. En el caso de los negros africanos, estos llegaron a América en condición de esclavitud, en contra de su voluntad. La mayoría provenía de Guinea, Angola, Mozambique, Senegal y gran parte de África occidental. fueron traídos para trabajar en las minas, pero al no poder resistir la altitud y el frío terminaron trabajando en las haciendas costeñas, especialmente de caña de azúcar y algodón. su legado está presente en danzas, canciones y la gastronomía. Los españoles, por su parte, nos legaron el idioma, la religión, costumbres, comidas, vestimentas, etc. Con la independencia, llegaron al Perú militares de toda Sudamérica con las corrientes libertadoras de San Martín y Bolívar: Argentinos, chilenos, venezolanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos, aunque también, ingleses y franceses, muchos de los cuales se afincaron en nuestro país, echando raíces que perduran hasta hoy. Sin embargo, podría decirse que la presencia masiva de extranjeros en nuestro país se ha dado en tres periodos bien definidos por los ciclos económicos por los que ha atravesado nuestro país: El Boom del Guano (a mediados del siglo XIX), la República Aristocrática (en las primeras décadas del siglo XX) y la recuperación económica vivida desde la segunda década del siglo XXI), en tres oleadas migratorias.
PRIMERA OLEADA: CHINOS Y TIROLESES
Por tanto, ¿qué viene a ser la migración? Pues, un proceso de desplazamiento de una persona o un grupo de personas de un lugar a otro para vivir en forma temporal o definitiva. en otras palabras, migrar es abandonar el lugar donde uno vive por distintas razones, para irse a vivir a otro lugar donde encontrará lo que esté necesitando (trabajo, educación, tolerancia religiosa, igualdad social, paz, etc.)
FASES
Todo proceso migratorio comprende dos procesos o fases: 1) La Emigración, o fase de salida, cuando las personas dejan su lugar de origen, sus familias y modos de vida y, 2) La Inmigración, o fase de llegada, cuando las personas que abandonaron su lugar de origen se establecen en su lugar de destino para vivir por un tiempo o en forma permanente.
TIPOS
1-Interna: cuando se realiza al interior del mismo país. De preferencia se da entre las personas pobres del campo, que van a las ciudades para mejorar su situación económica.
2-Externa: Cuando los inmigrantes son de otro país. Puede ser Egresiva; cuando las personas del país se van a vivir al extranjero y, Receptiva; cuando los extranjeros llegan al país para forjarse un mejor futuro.
3-Voluntaria: cuando las personas deciden por su voluntad emigrar a otro lugar.
4-Involuntaria o Forzada: Cuando las personas se ven obligadas por las circunstancias o cuando son obligadas por otros a abandonar su lugar de origen teniendo que irse a otros territorios. Esto ocurre mayormente en tiempos de guerra externa o interna y a estos migrantes se les llama desplazados o refugiados.
Los africanos llegaron en condición de esclavos. Después de su liberación destacaron en la cultura peruana |
Podríamos considerar a la invasión española del siglo XVI como el antecedente más antiguo de extranjeros que llegaron a nuestras tierras, solo que no lo hicieron con la intensión de colonizar y establecerse, sino para saquear las riquezas de los incas (lo mismo pasó en México con los aztecas y en el Caribe). La mayoría de invasores españoles, comúnmente llamados conquistadores españoles, provenían de los territorios de Castilla, Toledo, Cataluña, Extremadura y Andalucía, sin embargo hubo también algunos italianos, griegos, franceses, incluso parece que hubo judíos y moros pero convertidos al cristianismo. En el caso de los negros africanos, estos llegaron a América en condición de esclavitud, en contra de su voluntad. La mayoría provenía de Guinea, Angola, Mozambique, Senegal y gran parte de África occidental. fueron traídos para trabajar en las minas, pero al no poder resistir la altitud y el frío terminaron trabajando en las haciendas costeñas, especialmente de caña de azúcar y algodón. su legado está presente en danzas, canciones y la gastronomía. Los españoles, por su parte, nos legaron el idioma, la religión, costumbres, comidas, vestimentas, etc. Con la independencia, llegaron al Perú militares de toda Sudamérica con las corrientes libertadoras de San Martín y Bolívar: Argentinos, chilenos, venezolanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos, aunque también, ingleses y franceses, muchos de los cuales se afincaron en nuestro país, echando raíces que perduran hasta hoy. Sin embargo, podría decirse que la presencia masiva de extranjeros en nuestro país se ha dado en tres periodos bien definidos por los ciclos económicos por los que ha atravesado nuestro país: El Boom del Guano (a mediados del siglo XIX), la República Aristocrática (en las primeras décadas del siglo XX) y la recuperación económica vivida desde la segunda década del siglo XXI), en tres oleadas migratorias.
PRIMERA OLEADA: CHINOS Y TIROLESES
Los chinos culíes fueron los primeros en ser traídos para trabajar en la extracción del guano de las islas y en la agricultura costeña, actividades antes destinadas a los esclavos negros, pero que a raíz de la abolición de la esclavitud, habían entrado en crisis por la falta de mano de obra. Fue en el gobierno de Ramón Castilla que se fomentó la migración extranjera al Perú, en pleno Boom guanero. Un pequeño grupo de inmigrantes tiroleses austro-alemanes vinieron a colonizar la selva central (Tingo María, Tarapoto y Moyobamba ente 1853 y 1854 y después a Pozuzo, Oxapampa, Villa Rica, La Merced y Satipo, hacia 1859).
Los austro-alemanes tiroleses se establecieron en la selva central, especialmente en Pozuzo, donde su cultura permanece viva |
En 1849 llegaron los chinos, en mayor número, para trabajar. Aprovechando la pobreza de su país y que este estaba en gran parte dominado por las potencias extranjeras, los empresarios peruanos contrataron trabajadores chinos (acostumbrados a trabajar duro, con poca paga y sometidos a maltratos) para que trabajen en las haciendas costeñas. Eran traídos en barcos de carga, como animales, por miles desde Cantón, Macao y Hong Kong, aunque también había algunos provenientes de otros lugares como Shanghai. Viajaban varios meses apiñados en las bodegas, con poca o nada de alimentación, hacinados en medio de sus propias heces y expuestos a todo tipo de enfermedades. Un tercio de ellos moría en el viaje y era arrojado al mar. Al desembarcar en el Perú, eran engañados, pues no todos fueron llevados a trabajar en la agricultura, como estipulaba en sus contratos, sino que fueron llevados a los campamentos guaneros, a extraer el excremento de las aves de nuestro litoral, que era tan preciado en el mundo por sus propiedades fertilizantes, que estaban contribuyendo a acabar con el hambre en Europa. Era un trabajo peligroso y sacrificado. Además de la pestilencia a la que estaban expuestos, estaban propensos a accidentes por explosiones, a caer al mar y ahogarse y a los maltratos físicos de los capataces. Pero los que tuvieron la “suerte” de ir a trabajar en las haciendas, tampoco lo pasaban muy bien. Al igual que los que trabajaban en las islas guaneras, eran sometidos a maltratos, recibían poca alimentación, sueldos miserables y hasta eran encadenados para evitar que fuguen. En suma, los chinos en el Perú, fueron sometidos a un trato de semiesclavitud, a vista y paciencia del Estado. Se les conocía como Coolíes o Culíes, palabra que según se cree, significaba jornalero, cargador o incluso, esclavo.
SEGUNDA OLEADA: ITALIANOS, JAPONESES Y MÁS CHINOS
La bonaza económica de nuestro país hizo necesaria mano de obra barata. Trabajadores a los que se les pueda pagar poco por largas jornadas de trabajo. Los chinos ya habían demostrado lo convenientes que eran para los empresarios peruanos, así que se promovió una segunda oleada migratoria de chinos a inicios del siglo XX, durante la llamada República Aristocrática; esta vez, vendrían a trabajar exclusivamente en la agricultura costeña, ya que el guano había perdido su importancia económica y estábamos atravesando un nuevo boom, el de la caña de azúcar y el algodón. A pesar que las leyes habían cambiado, su situación laboral no era muy diferente a la del siglo XIX.
Como Europa aún se hallaba sumida en la pobreza por la crisis agrícola, que no se había solucionado totalmente y porque la industrialización se había impuesto en la economía, muchos campesinos no hallaban trabajo en las ciudades, donde se requería de obreros calificados, que sepan manejar la máquinas de las fábricas. Es por eso que millones de europeos pobres, mayormente campesinos provenientes de toda Europa, especialmente de Italia, Irlanda, Rusia, Polonia, Noruega, Grecia, España e inclusive de las poderosas y desarrolladas Inglaterra, Francia y Alemania, emigraron hacia países con territorios poco poblados y con una creciente economía como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y especialmente a tierras americanas. EE.UU. fue el país que más inmigrantes recibió, especialmente irlandeses, italianos y noruegos, pero también chinos y japoneses. Argentina, Brasil, Uruguay, México, Venezuela, Panamá, Cuba, Chile y Colombia, fueron los países que más inmigrantes recibieron de Europa y el Perú no fue la excepción.
La comunidad italiana fua la que más prosperó en nuestro país, en parte gracias al apoyo del gobierno y a las preferencias de la sociedad peruana |
Por nuestra ubicación geográfica, en la costa del Pacífico, la migración europea fue reducida, ya que era muy difícil llegar a tierras peruanas. Es por eso que la única colonia de inmigrantes europeos de relevancia numérica fue la italiana. La Compañía de Inmigración Europea los trajo desde 1872, con contratos de trabajo en las haciendas algodoneras de la costa, aunque muchos vinieron como obreros o comerciantes.
El tercer grupo de inmigrantes en Lima, por su número, fue el de los japoneses. Ellos vinieron en 1899, traídos por la Compañía Morioka en el Sakura Maru, provenientes del puerto de Yokohama, pero a diferencia de sus similares chinos, no todos eran agricultores, muchos eran técnicos y profesionales, a quienes las circunstancias los obligaron a emigrar en busca de un mejor futuro. 790 fueron los japoneses que arribaron al Callao y luego a Cerro Azul en este primer viaje. Todos eran hombres provenientes de distintas partes del Japón: Tokyo, Niigata, Ibaraki, Okayama, Hiroshima y Yamaguchi. En posteriores viajes vendrían habitantes de todo el territorio, incluyendo Kumamoto, Saitama, Shizuoka, Osaka, Kioto y Nagasaki.
La mayoría de japoneses vino a trabajar en las haciendas costeñas, pero su espíritu de trabajo, emprendimiento y su disciplina les permitieron prosperar rápido |
De estas, las colonias más numerosas con más de 8 mil miembros fueron la china y la italiana, que en conjunto representaban el 60% de los extranjeros en Lima hacia 1908.
TERCERA OLA: LA MIGRACIÓN VENEZOLANA
Por mucho tiempo la migración en el Perú estuvo restringida a nuestras fronteras, especialmente entre las décadas de 1980 y 1990, en que, debido al centralismo limeño, la falta de oportunidades en las provincias, el terrorismo y la crisis económica nacional agudizada especialmente con el primer gobierno de Alan García, la migración fue básicamente de tipo interno, pues millones de peruanos provincianos empezaron a abandonar el campo para emigrar a las principales ciudades del país; a las capitales departamentales, a las ciudades costeñas y, sobre todo, a la capital, que se convirtió en el polo de atracción más grande, lo que ocasionó el rápido incremento de la población capitalina, la formación de pueblos jóvenes y asentamientos humanos, el aumento de la pobreza, el desempleo y el subempleo, el comercio informal y un largo etcétera. Sin embargo, desde el inicio del siglo XX, la situación fue cambiando. La recuperación económica de la mano de la implantación de un modelo neoliberal que inició con le gobierno de Fujimori y que fue continuado por los siguientes presidentes, donde la inversión extranjera fue fundamental para lograr la estabilidad, convirtió al país, nuevamente y después de muchísimo tiempo, en la tierra de las oportunidades para los habitantes de nuestros países vecinos que no atravesaban muy buena situación económica, especialmente argentinos, colombianos y más recientemente, venezolanos.
Perú abrió sus fronteras a la migración venezolana, que ha constituido el fenómeno social más importante del continente de los últimos años. |
Venezuela, que por mucho tiempo era el país más próspero de Sudamérica, gracias a la alta cotización de su petroleo en los mercados internacionales, se encontraba ahora en una crisis debido a las malas decisiones tomadas por el gobierno de Hugo Chávez y después de su muerte, por su sucesor Nicolás Maduro, quien continuamente niega su responsabilidad en la crisis actual por la que atraviesa su país, echándole toda la culpa a EE.UU. y a la oposición democrática. Lo cierto es que el chavismo ha sido el responsable de una migración nunca antes vista en la región, en la que millones de venezolanos han tenido que abandonar su país debido ala escasez de trabajo, al desabastecimiento de alimentos, la hiperinflación y la violencia política y social que azota al país con mayores reservas petroleras del continente. Decenas de millones han cruzado sus fronteras, incluso a pie (en forma legal e ilegal), viajando miles de kilómetros hacia países más estables como Colombia, Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú, países donde muchos han conseguido trabajo (muchas veces con largas jornadas y sueldos bajos), pero muchos más aún no lo consiguen. Además, ya se han visto en muchos lugares, actitudes de rechazo y no han sido pocos los que sienten la marginación y hasta la violencia de los habitantes de los países donde han inmigrado. Hoy que el mundo está atravesando por la crisis del Covid-19, la situación económica de todos se ha visto golpeada, y los inmigrantes no han sido la excepción. Muchos han optado por regresar a su país, aunque, por los reportes hechos por los mismos venezolanos a través de sus redes sociales, no la están pasando tan bien como Nicolás Maduro dice.
Y lo mismo ocurre en todo el mundo. ¿Alguna vez dejaremos de migrar? Posiblemente nunca.
******************
ACTIVIDADES
1. Realiza un cuadro comparativo entre las distintas oleadas migratorias en nuestra historia, especificando el tiempo en que vinieron al Perú, su lugar de origen, motivos para emigrar, a qué se dedicaron y cómo fueron tratados
2.¿Cuál ha sido el legado o herencia de estos pueblos a la cultura peruana?
3. Elabora un organizador visual sobre el tema
Muy bien explicado profesor César.Gracias
ResponderEliminar